La directora ejecutiva de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Jessica Luna, consideró que si bien es importante la inyección de recursos en la actual situación económica, el problema está en la ejecución de los gobiernos subnacionales. Asimismo, espera que la recuperación del producto bruto interno (PBI) del país suceda en el 2024, agregando de que, de haber un Fenómeno El Niño de intensidad moderada, no parará la inversión. Un punto a aprovechar es la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en el Perú el próximo año, indicó.
—¿Es saludable el sinceramiento del MEF sobre el escenario de recesión económica que afronta el país?
Primero, creo que es importante decir las cosas como son. Una crítica bastante válida es que desde el Gobierno y el MEF, en particular, se había sido un poco conservador en dar cuenta de la situación que está viviendo el país. Hace varios meses se veía que la economía no despegaba. Con las cifras que sacó el INEI de agosto, y con una economía peruana que acumula la caída en 0,6% a ese mes, es importante decir las cosas como son, pero no [hay que] quedarnos ahí, sino entender cuáles son las causas.
MIRA | El camino para una vivienda sostenible: ¿Cuáles son los desafíos de una construcción sustentable?
No es un tema solo del MEF, porque estos días hay mucha crítica al ministro o al ministerio, y lo cierto es que un jugador no hace al equipo. El ministro estuvo en el Congreso por el crédito suplementario que se solicitó y ahí, desde ComexPerú, creemos que se está haciendo lo adecuado. En un momento donde la economía está siendo tan golpeada y no se recupera, es importante inyectar recursos. Ahora, inyectar recursos no solucionan las cosas. El tema del país es falta de capacidades y de gestión para que esos recursos se traduzcan en inversión, en obra pública, en mejor calidad de vida para el ciudadano.
—¿Esta situación económica termina notándose en las exportaciones?
Por supuesto, porque los motores productivos no están andando. Por un lado vemos al sector pesquero, las exportaciones pesqueras tradicionales han caído 50% porque no hubo primera temporada de anchoveta. Ahora, eso depende de la temperatura del mar, de que el recurso no estaba disponible. Por otro lado, por ejemplo, en las exportaciones también vemos un sector agro muy afectado. Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron 45%, eso ha sido principalmente por el tema del Niño Costero, por Yaku y por la escasez de fertilizantes, donde hoy día vemos que no se pudieron sembrar suficientes hectáreas de productos y que no había disponibilidad. La agroexportación también cayó en agosto, crece ligeramente enero-agosto, pero viene contrayéndose, porque esto es algo que estamos arrastrando. Nuevamente, es por esa ley de promoción agraria que se eliminó y que se pusieron condiciones que hicieron que el sector pierda competitividad. Tenemos sectores productivos que no están funcionando debidamente y se ve en las exportaciones un resultado, pero en general se ve en la economía este efecto.
—El Congreso aprobó el viernes un crédito suplementario solicitado por el MEF que incluye de medidas con el objetivo dinamizar la inversión pública. ¿Este es el camino correcto?
Primero, por el lado de la inversión pública, ¿qué está pasando? Todos los años no se ejecuta más del 55% de los presupuestos de inversión pública de los gobiernos subnacionales. Si queremos impulsar motores como el de construcción, por ejemplo, necesitamos de la inversión pública, y también de la privada.
MIRA | DiDi cuenta qué pasó con el bloqueo de su aplicativo y en qué invertirá US$10 millones en el Perú este año
La inversión pública depende de las municipalidades, no del MEF. Un 60% a 70% depende de las municipalidades y aquí el problema es que no se ejecuta y que no se está traduciendo en mejor calidad de vida para las personas ni en mejores servicios. Creo que este momento crítico que vive la economía peruana es un momento para repensar el modelo de descentralización, que claramente no ha funcionado y donde el MEF puede hacer poco. ¿Qué está haciendo el MEF? El programa de gestores públicos, el plan Con Punche Perú, pero no es suficiente. Esas no son balas de plata para cambiar el sentido de inversión pública, porque vemos con cifras que la mayor parte, entre 60% y 70% de la inversión pública, depende de las municipalidades, que no tienen capacidad de gestión ni de ejecución y hay escándalos de corrupción.
Por el lado privado pasa algo muy parecido. El Ejecutivo es un equipo y tienen ministerios productivos, como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), por poner un ejemplo. Todos los ministerios productivos y en general todo el equipo de gabinete tiene que acompañar la política económica del país. ¿Qué pasó? El Minem respaldó el tema de que Petro-Perú se haga cargo de los lotes en el norte del Perú. Esto va en contra de la confianza empresarial. A eso me refiero de que no hay consistencia en el equipo.
Otra medida que hubo en las últimas semanas es que el Ministerio del Interior, ante la ola de delincuencia e inseguridad, decide [aplicar] estado de emergencia. El sector privado y la ciudadanía sabemos que no es que mágicamente por estado de emergencia se va a solucionar el tema de seguridad ciudadana. Lo que se refleja es que no hay una estrategia para combatir este flagelo que existe. Fueron a la salida más rápida como son los estados de emergencia que se dan en el interior. No acompañan a una visión de país de dar confianza a la ciudadanía y de poner las bases para el crecimiento económico.
MIRA | María Julia Aybar: El sector hidrocarburos es un enfermo terminal al que se la quitado el respirador
El Ministerio del Ambiente, con la modificación del EIA, está acabando muchísimas ampliaciones y modificaciones de las inversiones mineras. Nuevamente, no hay un equipo que acompañe una visión de reactivación económica. Es importante reevaluar el gabinete, sería importante refrescarlo, pero con un equipo, una visión país.
—¿En dónde se debería poner el foco en lo que queda del 2023, sabiendo que la economía podría contraerse?
Primero, hay un mensaje de que sí se requiere refrescar el Gabinete. Sin duda, porque necesitamos que esto sea un equipo, que haya un Ministerio de Energía y Minas, por ejemplo, que tenga una visión de sacar adelante la inversión minera. Necesitamos un Ministerio de Agricultura que aborde la problemática de la pérdida en la competitividad del sector agroexportador, también de la problemática del sector de pequeña agricultura. Eso es lo primero, porque ellos son los gestores, los que sacan adelante la normativa, y el destrabe de proyectos es el Estado, y eso se necesita. Para eso se tienen que generar señales adecuadas que van a permitir recuperar la confianza empresarial.
Por el lado de inversión pública, lo que se requiere es gestión y liderazgo para destrabar proyectos relevantes. El proyecto de Majes Siguas II por años sigue entrapado ¿Por qué no hay liderazgo realmente para atender y anunciar el destrabe de este tipo de proyectos de inversión, de irrigación en el sur del país? ¿O un paquete de simplificación administrativa para el sector minero? Eso es un motor que te jala muchos otros sectores económicos.
MIRA | Proinversión: Cartera de proyectos de APP para 2024 asciende a cerca de US$8 mil millones
Necesitamos no solo anuncios, sino ejecución, señales que permitan recuperar la confianza empresarial. Esa es la realidad ¿Y por qué no trabajar con el Congreso para repensar el proceso de descentralización? Esa es una de las grandes trabas que tenemos.
—¿Qué expectativas se tienen para el crecimiento económico para el 2024 y también en las exportaciones?
Lo que ocurrirá es que esta recuperación esperada para este año recién se vería en el segundo semestre del 2024. Hasta habría un efecto rebote. Este año ha sido tan malo que el próximo año va a haber un efecto estadístico, donde nos va a ir un poco mejor. Todo va a depender de El Niño, pero si El Niño es moderado solamente y no fuerte, no va a parar la inversión en construcción y también vamos a poder también recuperar el crecimiento hacia el segundo semestre del año. Como Comex, además, estamos empujando un tema relevante y que es una oportunidad para dar señales de confianza al empresariado, que es el tema del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El próximo año el Perú es sede del APEC y es una oportunidad para promover inversiones, para mostrar que hay simplificación administrativa y que hay un Estado que acompaña la inversión privada, porque vamos a estar en los ojos del mundo.
El próximo año se va a inaugurar el puerto de Chancay con la visita del presidente de China, seguramente va a ser una buena señal y un buen mensaje no solo de cara al Perú, sino al mundo. Tenemos que buscar estos anuncios con retos de inversión privada en un año en el que estamos en los ojos del mundo, así que hay trabajo por hacer y una oportunidad que, ojalá, no se pierda.